/* INICIO DE YAHOO MEDIA PLAYER*/ /* Hide 'close window' button */

Afinadores de Cuatro Venezolano


Como había muchos problemas para conseguir descargar los afinadores del Cuatro Venezolano los reubiqué y están de nuevo en la página, pero ubicados en otro sitio.
Los pueden descargar con cualquiera de los tantos descargadores gratis que hay en internet. Uno de los que a mí me gusta más es el “Free Download Manager”.   Es muy bueno.   Busque en la barra lateral donde dice “Descargas”.
Desde acá  puede descargar el  FDM y es Gratis. Haga clic en la imagen o en el enlace

La leyenda del horcón

Llovía torrencialmente,
y en la estancia del Horcón,
como adornando el fogón,
estaba toda la gente.
Dijo un viejo de repente:

"Les voy a contar un cuento.
Aura que el agua y el viento
traín a la memoria mía
cosas que naide sabía
y que yo diré al momento.

Tal vez tenga que luchar
con más de un inconveniente
pa que resista la mente
el cuento sin lagrimear,
pero Dios, que supo dar
paciencia a mi corazón,
tal vez venga esta ocasión
a alumbrar con su reflejo
el alma del gaucho viejo
que ya le espera el cajón.

No se asusten si mi cuento
les recuerda en este día
algo que ya no podía
ocultar mi sentimiento.
Vuelquen todos un momento
la memoria en la pasao,
que allí verán retratao,
con tuitos sus pormenores,
una tragedia de amores
que el silencio ha sepultao.

Hay cosas que yo no puedo
detallar como es debido:
unas, porque se han perdido
y otras, porque tengo miedo;
pero ya que en el enriedo
los metí, pido atención,
que, si la imaginación
me ayuda en este momento,
conocerán por mi cuento
LA LEYENDA DEL HORCÓN

Alcancenmén un amargo
pa que suavise mi pecho,
que voy a dentrar derecho
al asunto, porque es largo;
haré juerza, sin embargo,
llegar hasta el final,
y si atiende cada cual
con espíritu sereno,
verán como un hombre güeno
llegó a hacerse criminal.

Setenta años quién diría
que vivo aquí en estos pagos,
sin conocer más halagos
que la gran tristeza mía;
setenta años no es un día,
pueden tenerlo por cierto,
pues si mis dichas han muerto,
aura tengo la virtud
de ser pa esta juventud
lo mesmo que un libro abierto."

Iban a golpear las manos
por lo que el viejo decía,
pero una lágrima fría
les detuvo a los paisanos.
"Hay sentimientos humanos
-dijo el viejo conmovido-
que los años con su ruido
no borran de mi memoria,
y este cuento es una historia
que pa mi no tiene olvido.

Allá en mis años de mozo,
y perdonen la distancia,
sucedió que en esta estancia
hubo un crimen misterioso.
En un alazán precioso
llegó aquí un desconocido,
mozo lido, muy cumplido,
que al hablar con el patrón
quedó en la estancia de pión,
siendo dispués muy querido.

Al poco tiempo nomás
el amor le picotió,
y el mocito se casó
con la hija del capataz;
todo marchaba al compás
de la dicha y del amor,
y pa grandeza mayor,
dios le mandó con cariño,
un blanco y hermoso niño
más bonito que una flor.

Iban pasando los años
muy felices en su choza:
ella, alegre y güena moza;
él, fuerte y sin desengaños.
Pero misterios extraños
llegaron... y la traición
deshizo del mocetón
sus más queridos anhelos,
y el fantasma de los celos
se clavó en su corazón.

Aguantó el hombre callao
hasta dar con la evidencia,
y un día fingió una ausencia
que jamás había pensao.
Dijo que tenía un ganao
que llevar pa la tablada,
que era una güena bolada
pa ganarse algunos pesos,
y así entre risas y besos,
se despidió de su amada.

A la una de la mañana
del otro día justamente,
llegó el hombre de repente
convertido en fiera humana;
de un golpe hechó la ventana
a el suelo en mil pedazos,
y avanzando a grandes pasos,
ciego de rabia y dolor,
vio que su único amor
descansaba en otros brazos.

Como un sordo movimiento
en seguida se sintió;
después un cuerpo cayó,
y otro cuerpo en el momento;
ni un quejido ni un lamento
salió de la habitación;
y pa concluir su misión
cuando los vió difuntos,
los enterró a los dos juntos
allá donde está ese horcón.

En la estancia se sabía
que la ingrata lo engañaba,
pero a él naide le contaba
la disgracia en que vivía;
por eso la Polecía
no hizo caso mayormente,
pues dijeron: "La inocente
se jue con su gavilán...,
y en cambio, los dos están
descansando eternamente."

-¡Ahijuna!-gritó un paisano-,
si es así lo que habla el viejo,
¡ése era un macho, canejo!
¡Yo le besana la mano!...
-Yo soy-le gritó el anciano-,
¡Venga, m'hijo, bésame!...
Yo fui, m'hijo, el que maté
a tu madre disgraciada,
porque en la cama abrazada
con otro hombre la encontré.

-Hizo bien, tata querido
-gritó el hijo sin encono-;
venga, viejo lo perdono
por lo que tanto ha sufrido;
por aura, tata, le pido
que no la maldiga más,
que si jue mala y audaz,
por mí, perdónala, padre,
que una madre siempre es madre.
¡Déjela que duerma en paz!...

Los dos hombres se abrazaron
como nunca lo habían hecho;
juntando pecho con pecho,
como dos niños lloraron;
padre e hijo se besaron,
pero con tal sentimiento,
que el humano pensamiento
no pudo pintar ahora
la escena conmovedora
de aquel trágico momento.

Los ojos de aquella gente
con el llanto se inundaron,
y todos mudos quedaron
bajo un silencio imponente;
volvió a decir nuevamente:
-Allí están, en el horcón.
Y poniendo el corazón
el anciano en lo que dijo,
le pidió perdón al hijo
y el hijo le dio el perdón.

Autor: Juan Pablo López

Siquisique. El Cocuy

Siquisique es un gran productor de cocuy. El cocuy no se siembra se da en forma silvestre. Echa un maguey su flor y cuando se va secando va a apareciendo su fruto. El cocuy nace del maguey.

El cocuy es una planta que cuando muere la flor en el maguey le permite saber al campesino el tiempo de maduración de la planta, solo así permiten arrancarle las hojas y dejarlo pelón; luego abren en la tierra un hueco de unos 50 cms. de profundidad por 4 cms de cada lado y lo alimentan con leña de cují y cardón.

Esta especie de horno recibe otra capa de piedras, que son calentadas al rojo vivo para beberse el jugo de las pencas. Con la hoja del cocuy tapan las pelonas o pencas, esparcen tierra a o largo de la superficie y dejan el preparado durante siete u ocho días hasta que concluye el horneado.

Las pencas son pasadas al pilón para domesticar la planta; extraerle el jugo y colocarlo en tambores; El jugo del cocuy se complementa con agua. Para hacer el proceso de fermentación se agregan 12 papelones a la mezcla o en su defecto azúcar procesada.
El sistema se convierte en una fábrica de mano del campesino, el líquido oscuro canta la canción del cocuy,
las burbujas salen a la superficie y solo cuando llega el silencio en la oscuridad de Urdaneta se sabe que estálisto para alimentar el ollón.
El alambique (conjunto de equipos para destilar el cocuy) se compone de lo siguiente:

"El Ollón" que es un pipote metálico curtido por el fuego.- Está conectado a un tambor de madera llamado "Rectificador" (el cual se llena de cocuy hasta la mitad) y el rectificador a su vez a la "Culebra" o tubo de cobre, que descienden en forma de espiral hasta atravesar el "Tambor" lleno de agua y tocar la boca de una garrafa de vidrio o plástico en la cual se depositan sus sudores.

El proceso es sencillo, el líquido (cocuy, agua y papelón fermentado), comienza a hervir por acción de la leña colocada debajo del ollón.- Del ollón sale vapor, el cual pasa al rectificador, bebe del cocuy depositado en el fondo y vuelve a ascender en forma de vapor.- A llegar a la culebra, por acción del agua, al enfriar el tubo sufre un proceso de transformación y de estado gaseoso pasa a líquido. La mezcla se revuelve constantemente.

En el alambique se producen tres grados diferentes de cocuy, el primero recibe el nombre popular de pringote, se caracteriza por estar dotado con 90 grados alcohólicos; ni el más valiente lo utiliza para fiestas o trasnocho, su uso es medicinal. En la destilación se van reduciendo los grados de alcohol.- El cocuy que sigue al pringote oscila entre 60 y 70 grados y el último conocido como "Aguaza" es el menos fuerte, 45 grados.- El cocuy legítimo y el de mejor calidad es el de 56 grados de alcohol, y resulta de la mezcla de 60 a 70 con la aguaza.

Esta formula no es arbitraria.- El campesino se auxilia con un alcoholímetro para que su registro sea exacto.- El cocuy es una de las principales fuentes de abastecimiento del campesino Siquisiqueño. Aunque esta práctica estaba considerada como ilegal por la Guardia Nacional, y el campesino se veía agobiado por este hecho existíendo solo los alambiques clandestinos en los cerros aledaños, actualmente se ha legalización su producción, distribución y comercialización.

Hoy por hoy el cocuy es considerado unos de los más refinados aguardientes de Venezuela, incluso en el mismo México existen estudios de la "Agave Cocui" cuyos resultado indican que es mejor que el tequila. Este néctar es ahora patrimonio Regional del Estado Lara y esta protegido por la Ley de protección, promoción y desarrollo de la planta Agave Cocui" y se considera producto de exportación. Así que no deje de buscar su botella de Cocuy en Siquisique para que disfrute de un cálido trago autóctono de nuestro pueblo.
Tomado de         Siquisique.com

Siquisique el baile de las Turas

EL BAILE DE LAS TURAS

“La Danza de las Turas o Estercuye” consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.

Pedro Manuel Arcaya comenta que " el Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco Tamayo y Luís Arturo Domínguez y Oramas cuenta haber presenciado la danza en Moroturo, en 1917. Para ellos la palabra Tura sería de origen Ayamán y de origen Jirajara el vocablo Estercuye.

Silva Uzcategui, en su enciclopedia Larense dice de la Tura : "Llamase así a una ceremonia religiosa en forma de baile, que efectúan en determinadas épocas del año los indígenas de una región del Municipio Urdaneta, descendientes de los Ayamanes, pobladores primitivos del lugar, es la fiesta mas importante de los ayamánes.

Las Turas no son iguales en toda la región: las de Falcón en Mapararí tienen todas las características de una danza de veda, de cacería. Las Turas de Lara en el Cerro de Moroturo posee todas las características de una danza de cosecha ya que se baila dando acción de gracias por los beneficios obtenidos en los cultivos, especialmente el maíz, y la abundancia de agua recibida en el transcurso del año. Es un homenaje que se tributa al copey, árbol tutelar. Para que reciban los poderes de los espíritus.

Cuatro Venezolano - Mano Derecha -

MOVIMIENTOS PRINCIPALES DE LA MANO DERECHA


Vamos a apoyarnos en unos videos de Edgar León y otros muchachoas que tienen la voluntad de enseñar a tocar el Cuatro Venezolano.
Estos movimientos son fundamentales porque con ellos se forman una inmensa cantidad de Ritmos Venezolanos y otros... no tan Venezolanos.
Practíquelos diariamente todo el tiempo que pueda y escuche canciones y trate de seguirles el ritmo con su cuatro.
Inicialmente, casi no logrará ni afinar el cuatro pero vaya poco a poco que con toda seguridad, si practica, lograra sus objetivos.

A unos nos cuesta más que a otros porque nacimos sin talento o "condiciones naturales" (Hay unos que son unos verdaderos genios !Ojalá Ud sea uno de ellos!), pero si no las tiene, no se preocupe que, si le gusta el cuatro, lo logrará.)


Movimiento 1
Indice Abajo:Lo que Edgar tituló "Cuatro básico video 1". Practíquelo viendo el video, que aunque parezca aburrido es necesario y con la práctica lo hará en forma natural.
Este movimiento, para fines de explicar los ritmos, vamos a representarlo con las letras Ib . por aquello de: Indice Bajando.


Movimiento 2.
Pulgar Arriba. En el video se llama Cuatro Básico Video 2.
Este movimiento lo vamos a representar con las letras Ps (Pulgar Subiendo), para fines prácticos.
Este movimiento también se puede ejecutar con el Indice arriba, es cuestión de gustos y de adaptación.

Movimiento 3.
Mano bajando. Lo representaremos con Mb y en los videos tiene el nombre de"Cuatro Básico Video 3 ". Se ejecuta abriendo la mano en forma de avanico y con los dedos semi-separados.
La mano baja en forma continua y los cuatro dedos pulsan las cuatro cuerdas al pasar. Este movimiento adorna mucho los movimientos de los ritmos, !Práctiquelo!.

Movimiento 4.
Apagado Subiendo. Lo representaemos con las letras As. En los videos tiene el nombre de "Cuatro Básico Video 4". Se ejecuta con el puño semi-cerrado, los cuatro dedeos golpean las cuatro cuerdas pero cuando el dedo meñique llega a la última cuerda de arriba (Cuerda La ó A), el puño se pega a la caja del cuatro "ahogando" el sonido. Práctiquelo mucho hasta que lo domine que este golpe, como el "Apagado Bajando" le dan unos matices especiales a los ritmos.

Movimiento 5.
Apagado Bajando. Lo representaremos con las letras Ab. en los videos tiene el nombre de "Cuatro Básico Video 5". Se ejecuta igual que el movimiento 4, con el puño semi-cerrado pero en sentido inverso.

Con estos cinco movimientas se pueden ejecutar todos los ritmos del cuatro. Yo diría que con los primeros dos se puede hacer pero, los últimos tres embellecen mucho las melodías.
Claro que existen otros movimientos pero es para darle un "color" especial a determinados ritmos.

Para empezar, practique mucho un movimiento al cual yo llamo "casitodo" porque sirve para interpretar "casi" cualquier ritmo. Este movimiento es el Ib-Ps-Ps-Ib. En otras palabras: Indice bajando, Pulgar subiendo, Pulgar subiendo e Indice bajando.
En los videos tiene el nombre de "Corrio básico 1 Compás" pero sirve para ejecutar los ritmos de: Valse Venezolano, Tonada, Corrio, Golpe Tocuyano, Pasaje, entre otros.
Sólo es cuestión de variar: la figura (duración) de cada movimiento del compás; el tipo de movimiento, Ib, Ab, As, etc; Los movimientos fuertes y los debiles (esto lo veremos más adelante, por ahora, no se preocupe); Si se incluyen o no silencios y así sucesivamente.

Proxima practica: El Valse Venezolano.

CONTINUAREMOS.....

Cuatro Venezolano - Ritmos



Golpe para practicar el
"Trancao hacia Abajo"

Este golpe adorna mucho los diferentes ritmos, de la misma forma que el "Trancao Arriba".

Cuatro Venezolano
Ritmo de Vals Básico.

Ejecución:
Pulgar abajo
Indice arriba
Indice arriba
Pulgar abajo.


Este es el golpe básico principal del Cuatro Venezolano. con él se pueden ejecutar muchos ritmos como el Corrio, el Golpe Tocuyano, La tonada, entre otros.